La lumbalgia o dolor en la espalda baja es un problema generalizado y los números no mienten al respecto: 8 de cada 10 personas en el mundo la padecen en algún momento de su vida, y en México es la segunda causa de incapacidad laboral, después del resfriado común.
¿Qué es exactamente la lumbalgia o lumbago? En pocas palabras es aquel dolor en la parte inferior de la espalda (donde se localizan las cinco vértebras lumbares) y es el responsable de que millones de personas visiten al médico cada año. Tiene sinfín de causas, aunque las principales son:
- Hacer gran esfuerzo: jalar o cargar objetos muy pesados (de más de 30 kilos) así como empujar un automóvil, sin el soporte de una faja.
- Adoptar mala postura al estar sentado o de pie durante muchas horas o permanecer inmóvil en lapsos prolongados (hay personas que pasan más de 6 horas sin cambiar de posición).
- Tener accidente al manejar un automóvil, caer, sufrir atropellamiento o, incluso, al ser empujado en el transporte público.
- Por problemas de tipo muscular, osteoarticular (referente a huesos y articulaciones), de la pelvis y del riñón y vías urinarias, ya que pueden manifiestarse en la zona lumbar.
- Padecimientos de columna específicos, como infecciones, tumores, hernias de disco y radiculopatías a nivel lumbar (ciática o dolor que irradia hacia la pierna), además de problemas degenerativos en las articulaciones (inflamación y “desgaste”).
“La persona que padece lumbalgia con más frecuencia al realizar es aquella que se ejercita en un gimnasio (8 de cada 20 casos de lumbalgia se relacionan con técnica deficiente, cargar más peso del debido y no utilizar faja), sin dejar de lado a jardineros y personas que hacen labores relacionadas con la construcción y mantenimiento”, asegura el Dr. Miguel Ángel Quiñones, especialista en traumatología y ortopedia del Hospital Adolfo López Mateos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en la Ciudad de México.
Como se ha mencionado, el grupo de la población más afectado por la lumbalgia es la población económicamente activa (PEA), de modo que el problema no sólo repercute en el paciente, sino en su familia y empresa, por lo que es importante acudir de inmediato al médico para determinar la gravedad del problema.
No obstante, indica el Dr. Rogelio Josué Solano Pérez, encargado del Servicio de Ortopedia Mixta de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital de Ortopedia Dr. Victorio de la Fuente Narváez, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el Distrito Federal, en la mayoría de casos no representa problema grave, pero si no se hace seguimiento estrecho se puede volver serio e incapacitante.
“Si no se atiende a tiempo, el paciente puede presentar síntomas como adormecimiento de las piernas, calambres, piernas frías, pérdida de la fuerza muscular y, en los casos más extremos, incapacidad para caminar y controlar esfínteres (músculos que controlan la salida de orina y excremento), e incluso para utilizar una andadera”, añade el Dr. Quiñones.
